viernes, 7 de febrero de 2014

MAPA MENTAL "COMPETENCIAS CIUDADANAS"



CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS




El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad. Para propósitos educativos concebimos estas dimensiones como competencias. Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta.

1. Conciencia de la vinculación social.

2. Autonomía personal: responsabilidad, autocontrol, asertividad, competencia moral.

3. Comunicación, comprensión y empatía.

4. Cooperación y colaboración.

5. Resolución de conflictos.

6. Sentimientos prosociales: solidaridad, altruismo, compasión, conductas de ayuda.

7. Respeto hacia todo lo valioso.

8. Conductas de participación democrática

Es por ello que tenemos que lograr que los alumnos puedan ser protagonistas de su realidad social, descubrir que pueden tener un papel activo y ejercer una responsabilidad en los distintos entornos en los que conviven, desde los más cercanos a los más distantes o globales. En la educación secundaria trata de definir su lugar en relación con los iguales, así como sus proyectos personales. Las habilidades que forman parte de la autonomía personal son de tres tipos: capacidad de autorregularse, responsabilidad sobre el propio comportamiento y capacidad de defender los propios intereses o deseos). En los primeros años el niño logra regular sus emociones, en lo que la madre tiene un papel fundamental, al contenerle emocionalmente, pasando de un control externo de sí mismo a un control interno. Las conversaciones familiares son una fuente de experiencia expresiva y de comprensión de los demás, por lo que es importante que los padres le dediquen tiempo.

Nuestra sociedad tiene muchos rasgos violentos, que afectan a nuestra formación como personas, desde los conflictos bélicos hasta la agresividad consumista, los niños y los adolescentes observan modelos de comportamiento negativos. La escuela padece la llamada “violencia escolar”, que indica un grave fallo de los sistemas morales de la sociedad y que produce mucho sufrimiento a los alumnos y a las familias. Este deterioro de la convivencia requiere la participación de toda la comunidad escolar para recuperar el prestigio de la institución y la autoridad de los profesores. Las soluciones que hasta ahora han dado mejor resultado son las que implican a los alumnos en procedimientos de mediación para resolver los conflictos cotidianos, aunque parece necesario mejorar el clima de convivencia escolar en todos sus aspectos

A lo largo de este curso, he logrado que mis alumnos comprendan de las competencias ciudadanas, con el apoyo de mis compañeros de trabajo, ha sido grato ver como ellos se van desenvolviendo con mayor facilidad y aunque hace falta mucho por aprender espero poder seguir apoyándolos en todo lo que pueda. Estos son algunos de los puntos importantes que hemos trabajado:


  • Comunicación, comprensión y empatía.
  • Cooperación y colaboración.
  • Resolución de conflictos
  • Sentimientos prosociales: solidaridad, altruismo, compasión, conductas de ayuda.
  • Conductas de participación democrática.

domingo, 19 de enero de 2014

Actividad 5: Listado de algunos links interesantes acerca de nuestra historia.


http://www.museohistoriamexicana.org.mx/


http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico/La_Revoluci%C3%B3n_Mexicana


http://exploramex.com/?p=719
http://www.dalevaloramexico.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=74





Actividad 6: La interpretacion narrativa como estrategia de la reconstruccion historica.





Es un género literario que invita a los oyentes a utilizar la imaginación, descripción, adjetivos calificativos, expresión escrita, la ubicación temporal, entre otros. La narración ha sido una estrategia muy recurrida para la enseñanza de la historia.

La historia busca la construcción e interpretación de los hechos para dar integibilidad e investiga de acuerdo con la interpretación. De esta manera la historia reconstruye los hechos luchando por su principal realidad. Se ha descubierto que las capacidades cognitivas de tipo universal tienden a generalizar, recordar, razonar y formar conceptos, en situaciones concretas y aprendizajes específicos, para lograr que el alumno se apropie del conocimiento histórico; Hasta lograr que el alumno se apropie del conocimiento histórico adoptando la manera en que configura su explicación narrativamente; Es decir vivir la historia como investigación e interpretación y escritura.

Nos hemos dado cuenta que la narrativa ayuda al alumno en la maduración a las competencias del pensamiento histórico, al hacer uso de la imaginación creativa, estableciendo analogías, comparando información y abordando otras habilidades del conocimiento histórico. Todo esto permitirá que el alumno comprenda gradual y sistemáticamente el modo de razonar progresivamente, construyendo el andamiaje conceptual y cultural relevante al conocimiento histórico concretado en la comprensión narrativa.


La narrativa; modo de razonar la historia

La narrativa es una representación de la realidad y es la esencia de la historia, sin importar el género literario que se maneje o trabaje (cuento verídico o razón), de igual manera representa un orden específico del pasado determinando el presente, siendo una interpretación aproximada.


Son ideas de construcciones de un presente en el pasado, razonando históricamente, explicando problemas o construyéndolos.


Se comprende lo que se está narrando y argumentando. Para que la enseñanza de la historia se comprenda, tenemos que lograr que nuestros alumnos tengan una conducta interpretativa donde reconstruyan su vida e instituciones.


Así los alumnos lograran hacer preguntas y conjeturas sobre los hechos particulares en la sociedad, generando competencias que vayan más allá de lo que se escucha.


Por medio de las narrativa además de comprender se comprobarán las formas de conocimiento.


En conclusión hablar de narrativa para comprender y dar significado a la realidad, es necesario que el ser humano narre para formar una representación de la realidad, aunado a las acciones y acontecimientos que se encuentran dentro de su contexto.


http://www.slideshare.net/imagine21/la-interpretacin-narrativa-como-estrategia-para-la-reconstruccin-histrica

http://haciendohistoriaconfaty.blogspot.mx/2011/02/sesion-4.html

http://percepciondelpasado.blogspot.mx/2012/03/la-interpretacion-narrativa-como.html

http://cris-cursodehistoria2010.blogspot.mx/p/sesion-4-la-interpretacion-narrativa.html

Video: Patriotismo Mexicano


viernes, 17 de enero de 2014

Actividad 4: Reportes de lectura

1.-EN LA LECTURA HISTORIA Y FUENTE ORAL, CHANTAL DE TOURTIER BINAZZI, EL TEMA CENTRAL DE LA OBRA HACE REFERENCIA AL "DESARROLLO DE LA ENTREVISTA".

Las principales ideas de la lectura hacen referencia a la forma de cómo llevar una entrevista para obtener un testimonio significativo al considerar básicamente rasgos como la selección del testimonio que implica saber elegir a la persona a entrevistar considerando su edad asegurando así un cumulo de experiencias, el lugar de la entrevista que permita que el testimonio no sea influenciado, un guion que no dé cabida a las improvisación de la entrevista, la transcripción que implica rescatar el testimonio y la publicación al ofrecer la información recabada.
El texto expone aprovechar al máximo el testimonio oral considerando en un primer momento la selección del testimonio en donde se considerara las características del entrevistado, el respeto hacia el testimonio ofrecido al saber escuchar, al establecer un dialogo de confianza que le anteceda una reunión previa con el entrevistado, que los participantes cubran una función específica y comprobar la forma en como se ha reproducido el testimonio.
Para realiza una entrevista debemos elegir de manera adecuada el lugar de la entrevista tomando en cuenta que su hogar es una opción que puede permitir al entrevistado sentirse en un ambiente sin embargo no se puede sugerir de manera determinante un lugar pero si se debe considerar las características en las que se dé la entrevista.
Lograr un buen testimonio también implica investigar sobre el tema e indagar sobre el entrevistado para elaborar una guía de la entrevista que la dirija, pero que no limite ni mucho menos permita salirse del tema considerando las características del entrevistado y los tiempos adecuados.
Una vez obtenido el o los testimonios proseguirá la transcripción de los mismos de parte del entrevistador considerando que la información sea comprensible al utilizar marcas determinadas, al organizar el texto y al cuidar la puntuación.
Por ultimo al publicar se sugiere como mejor propuesta exponer las respuestas y preguntas expuestas de manera clara suprimiendo las repeticiones siguiendo un orden cronológico. Se cuida entonces el máximo respeto al discurso y que sea accesible al lector.

Considerando toda esta información es importante tener en cuenta que para realizar una entrevista hay que tomar en consideración todo lo que nos dice el entrevistado tratando de ser objetivos y fieles a lo que nos dijeron para que el testimonio sea confiable y no hacer juicios ni interpretaciones que no corresponde a lo dicho o recabado, con la intención de conservar la idea original. Los historiadores y archivistas difieren entre ellos ya que a los historiadores les gustaría disponer de las transcripciones reales, pero para los archivistas esto resulta difícil ya que para realizar transcripciones requieren de tiempo y costo, por lo que una transcripción por bien hecha que se quiera siempre es una interpretación.


2.-LA “HISTORIA” ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA.


Reflexionando sobre la práctica docente realizamos una propuesta para la enseñanza de la historia regional. La primera parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado la enseñanza de la historia dentro del aula, el segundo es la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entrono social que rodea al alumno como al maestro.

Examinando la práctica docente en la asignatura de historia, encontramos la aplicación de métodos de enseñanza tradicionales en donde la memoria es el principal elemento en juego, actualmente los docentes en la mayoría de los niveles educativos sigue dándole mayor importancia a fechas y nombres de héroes que no son relevantes para obtener aprendizajes significativos en los alumnos.

Con el fin de terminar con esto y avanzar en los procesos educativos en la asignatura de historia es necesario que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades de ambas partes, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela. Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad.

Lo primero que hay que hacer es recatar el vinculo que existe entre el proceso enseñanza aprendizaje e investigación para aprender, recrear y producir conocimientos históricos en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad, la región y la comunidad propia donde se desarrolla el individuo; al buscar esas historias el alumno podrá rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentran en libros de texto, es aquí precisamente donde encontramos la “Historia Oral” la cual establece un vinculo entre la investigación, la docencia y la producción de conocimiento.

La Historial oral acerca a los profesores y alumnos a las fuentes primarias de la historia regional, donde es un acervo de información único, encontrándose al alcance de nuestra manos, se les incentiva a crear una memoria local; llevando a cabo una recreación (presente – pasado – presente) llevándolos a realizar un recorrido desde su barrio, ciudad o comunidad y puedan constatar a través de la

investigación que la Historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado.

El alumno va en el rescate de testimonios e historias de vida hasta las leyendas, recuperándose elementos de su propia identidad así como tradiciones o creencias de su ámbito social. La historia oral sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad relaciona el mundo del aula – clase – libros de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en la que vive el alumno, fortaleciendo así su propia identidad.

Entre los temas de proyectos que se podrán trabajar están:

La historia de vida familiar, Migraciones, Costumbres, Historia oral de la escuela, historia de la comunidad o ciudad, biografías, Testimonios, Fotografías, Cartas, Diarios, Vestidos, etc., una vez recogida la fuente tiene dos manejos:

1. Por su propia naturaleza como fuente

2. Por el trabajo de crítica y análisis de3 contenido

Otro de los temas a tratar es la temporalidad que se entiende por el tiempo o espacio vivido por el alumno para que pueda interpretar los acontecimientos ocurridos en la comunidad desde donde aprenderá la ciencia de la historia partir de la metodología de la historia oral convirtiendo a la ciencia histórica en una mejor comprensión de una problemática y no simple acumulación de información y datos.


Finalmente se crean lazos de compromisos entre la escuela y la comunidad, se le conoce, se integra a ella, se rescata una historia local, se involucra a la comunidad escolar y a la sociedad creando asi una verdadera memoria regional.


3.-VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN.


Categorías teóricas
Esencias que construyen los individuos:
Vivencia: experiencia consciente de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno.
Cada individuo le da un significado a su experiencia.
Significados
Orientaciones
Sentidos
Valoraciones
Percepciones
Intencionalidad: orientación mediante la cual un sujeto se aproxima a un fenómeno, lo conoce y posibilita en aquél el desarrollo de una consciencia particular de a cosa vivenciada.

EL PROCESO DE LA VIVENCIA Y DE LA INTENCIONALIDAD EN LAS TRES MAESTRAS

La categoría de vivencia es el fenómeno de la experiencia en situación específica que da cuenta de la forma de un sujeto. La forma de vivenciar las situaciones que se da en horizontes específicos, va a determinar el sentido y unidad que el sujeto construye en torno a un fenómeno concreto.
La categoría de intencionalidad es la orientación mediante la cual el sujeto se aproxima al fenómeno, lo conoce, y posibilita en aquél el desarrollo de una consciencia particular acerca de la cosa vivenciada.
La vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que ésta adquiere conocimientos de las cosas. Las dos funciones son interdependientes y simultáneas, ninguna se da sin la otra.
Las dos funciones explican que a partir de la forma cómo los sujetos han vivido un determinado fenómeno y de la manera como han tenido las experiencias. Los sujetos construyen percepciones específicas de sí mismo.
La exterioridad de los hechos y la subjetividad de los sujetos se correlacionan para definir percepciones sobre las cosas y, de esta manera, transformarlas en cosas significadas.
Las regiones integrantes de la totalidad de un sujeto, desde las biológicas hasta las subjetivas, intervienen para conformar en éste las más diversas percepciones sobre los fenómenos de la realidad, estableciéndose entre el sujeto y su contexto una mutua interdependencia de relación en la que se es por el otro.
Las tres maestras, en contextos temporales diferentes, tuvieron experiencias a fenómenos específicos en presentes, ya pasados, que les motivaron experiencias particulares sobre las cosas, en este caso, sobre la historia.

LAS PERCEPCIONES DE FLOR, MARGARITA Y VIOLETA.

La vivencia de las tres maestras:
La maestra flor nos dice: “yo me acuerdo que cuando estudiaba en la escuela, desde la primaria hasta la normal, nos enseñaban la historia a través de resúmenes, que luego eran puros datos y fechas”. Y aprenderse de memoria, hasta que logramos aprendernos el resumen.
No recuerdo a ningún maestro a que nos hiciera agradable la historia..
La maestra flor explica que la memorización a través del proceso rutinario y nada cuestionado,
La maestra margarita expresa lo mismo, como si hubiera compartido las vivencias de flor.
Ella señala: “a mi me enseñaron la historia con pura memorización, mis maestros hicieron que no me gustara la historia, es puro leer, copiado y aprenderlo y es aburrido, y no recuerdo ninguna experiencia agradable”.
Las vivencias familiares que rodearon a la maestra Violeta cuando niña, dice ella “desde de que entrara a la primaria, me gustaba hojear los libros de historia de mis hermanos, ver los dibujos de antiguas culturas, escuchar a mi papá hablar de historia, nos platicaba a sus hijos de manera muy agradable.
Ella piensa que su papá tuvo una gran influencia en ella para desarrollarse en el gusto por la historia.
La enseñanza tradicional entrada en los resúmenes, dictado,
Memorización, formaron el fluir de experiencias de las tres maestras.
Durante el proceso de su formación se dieron presentes que las hacían recordar sus pasados vivenciados.
Aunque las situaciones actuales al pasado el presente anterior, éstas no se olvidan del todo, parte de ese que se desliza permanece, está presente en la textura actual del sujeto.
La maestra flor en su forma de concebir la historia cree que es la memoria de un pueblo y por tanto hay que conocerla, cree que es una memoria inerte, inmóvil, escrita de una sola vez que debe conocerse invariablemente tal y como ha sido escita. Su significado esta mas centrado en el movimiento y la continuidad de la sociedad.
La maestra margarita después de analizar las experiencias que ella ha tenido a lo largo de su vida con la historia y después de haber escuchado a sus otras compañeras ha cambiado su concepción acerca de la historia ahora ya la considera como algo bonito, ya que al principio odiaba la historia.
La profesora violeta concibe la historia como el estudio, la indagación de las acciones que ha realizado el hombre para conocer el pasado y lograr comprender el presente y formarse perspectivas para el futuro.
Las maestras a partir de sus vivencias consideran lo siguiente:
Flor la historia crea en los niños el amor por el país donde nacieron y la conciencia de que lo que somos nos ha costado el esfuerzo y el sacrificio de mucha gente.
Margarita : les ayuda a pensar
Violeta: permite el desarrollo de las nociones de secuencia, de causalidad, de ubicación en el espacio y en el tiempo, continuidad de cambio.
Los significados del pasado se reconstruyen por el constante movimiento de nuevas experiencias.
Las maestras de acuerdo a como vivieron su niñez con la historia es que aprendieron la intencionalidad significada, para algunas fue agradable y para otras no tanto, estas vivencias se transformaron en hechos y otras a pesar de la enseñanza tradicional tuvieron mayor influencia en los procesos fenoménicos de unas vivencias de deleite y placer configuradas por ellas como hechos de conciencia intuitiva acerca de la historia.

Entrevista a Frida Kahlo


FRIDA KALHO


1. ¿Qué significa la pintura para ti?
Mi pintura lleva el mensaje del dolor. La pintura completa mi vida.

2. ¿Consideras que tus pinturas son surrealistas?
Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad.

3. ¿Cuál es la razón por la que pintas tantos autorretratos?
Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola.

4. ¿Qué tan fácil o difícil es retratarse a sí mismo?
No es nada fácil, pero del modo más académico hice de mí misma mi modelo.

5. ¿De qué manera defines a tus pinturas?
Yo he hecho mis pinturas bien, y hay en ellas un mensaje de dolor, pero poca gente puede interesarse en ellas.

6. ¿Durante el tiempo que viviste en Estados Unidos ¿Cómo fue tu vida?
Los gringos me caen muy “gordos” con todas sus cualidades y sus defectos que también se los cargan grandes, me caen bastante “gachos” su manera de ser, su hipocresía.

7. ¿Encontraste pobreza en Estados Unidos?
Si y mucha porque los ricachones son muy malos contra los que casi no tienen.

8. ¿Qué sentiste cuándo tuvieron que amputarte una pierna?
Pies, para que los tengo si tengo alas.

9. ¿Qué pasó por tu mente cuándo perdiste a tu primer hijo?
Tenía yo tanta ilusión de tener a mi Dieguito chiquitito que lloré mucho.

10. ¿Cuánto quieres a Diego Rivera?
Nadie sabrá jamás como lo quiero y lo amo.

Actividad 3: Entrevista a una compañera


1. ¿Cómo te llamas?
Maribel Santos Medina

2. Con la experiencia que tienes en docencia ¿Qué es lo más difícil de tu práctica?
Es lidiar con la apatía y falta de interés de los padres en la educación de sus hijos.

3. ¿Qué te agrada más/ menos de tus alumnos?
Me agrada la disposición y el interés de todo lo que se realiza en el salón de clase. Y lo que no me gusta la falta de interés por hacer sus tareas en casa.

4. ¿Tus clases, como las desarrollas?
Inicio con una breve motivación haciendo alusión al tema, para captar el interés y el gusto por la asignatura.

5. ¿Cómo te relacionas con tus alumnos?
Muy bien, les doy la confianza e interactuó con ellos, sin perder el respeto mutuo.

6. ¿Cómo evalúas? (que tomas en cuenta: ejercicios, tareas, examen)
De manera integral, tomando en cuenta no solo el valor numérico del examen, sino también otros aspectos como: proyecto, examen, participación en clase

7. ¿Si tuvieras la oportunidad de sugerir a los padres alguna alternativa para disminuir la reprobación, ¿Qué les dirías?
Les diría que es importante estar al pendiente de las tareas diarias que realizan sus hijos en casa, así como el repaso de los temas vistos en la semana.

8. ¿Qué opinas de los cursos de Historia?
Opino que no se porque se les hace aburridos a los alumnos ya que es una asignatura que nos hace reflexionar sobre lo que han vivido nuestros personajes de la historia para que tengamos el presente que ahora tenemos.

9. ¿Cuál es su pasatiempo favorito?
Leer, escuchar música y salir a caminar.

10. ¿Cómo es el ambiente en tu trabajo?
Es muy bueno ya que todos convivimos, nos ponemos de acuerdo en las actividades que realizamos.

Actividad 2: Mapas Conceptuales

martes, 14 de enero de 2014

Actividad 1: Conocer y aprender de historia.

1.¿- Que es la Historia?

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

2.-¿ Que métodos utilizas para enseñar historia'

 Analítico y sintético

3.¿-Que resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?

una buena comparación de hechos del pasado con el presente.

4.-¿ Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para el aprendizaje de la enseñanza de la historia?

mapas , libros, planisferios, películas históricas.

5¿.-Que te hace falta para mejorar tu practica en relación a los métodos para la enseñanza aprendizaje de la historia?

conocer mas técnicas para facilitar la comprensión en mis alumnos.