1.-EN LA LECTURA HISTORIA Y FUENTE ORAL, CHANTAL DE TOURTIER BINAZZI, EL TEMA CENTRAL DE LA OBRA HACE REFERENCIA AL "DESARROLLO DE LA ENTREVISTA".
Las principales ideas de la lectura hacen referencia a la forma de cómo llevar una entrevista para obtener un testimonio significativo al considerar básicamente rasgos como la selección del testimonio que implica saber elegir a la persona a entrevistar considerando su edad asegurando así un cumulo de experiencias, el lugar de la entrevista que permita que el testimonio no sea influenciado, un guion que no dé cabida a las improvisación de la entrevista, la transcripción que implica rescatar el testimonio y la publicación al ofrecer la información recabada.
El texto expone aprovechar al máximo el testimonio oral considerando en un primer momento la selección del testimonio en donde se considerara las características del entrevistado, el respeto hacia el testimonio ofrecido al saber escuchar, al establecer un dialogo de confianza que le anteceda una reunión previa con el entrevistado, que los participantes cubran una función específica y comprobar la forma en como se ha reproducido el testimonio.
Para realiza una entrevista debemos elegir de manera adecuada el lugar de la entrevista tomando en cuenta que su hogar es una opción que puede permitir al entrevistado sentirse en un ambiente sin embargo no se puede sugerir de manera determinante un lugar pero si se debe considerar las características en las que se dé la entrevista.
Lograr un buen testimonio también implica investigar sobre el tema e indagar sobre el entrevistado para elaborar una guía de la entrevista que la dirija, pero que no limite ni mucho menos permita salirse del tema considerando las características del entrevistado y los tiempos adecuados.
Una vez obtenido el o los testimonios proseguirá la transcripción de los mismos de parte del entrevistador considerando que la información sea comprensible al utilizar marcas determinadas, al organizar el texto y al cuidar la puntuación.
Por ultimo al publicar se sugiere como mejor propuesta exponer las respuestas y preguntas expuestas de manera clara suprimiendo las repeticiones siguiendo un orden cronológico. Se cuida entonces el máximo respeto al discurso y que sea accesible al lector.
Considerando toda esta información es importante tener en cuenta que para realizar una entrevista hay que tomar en consideración todo lo que nos dice el entrevistado tratando de ser objetivos y fieles a lo que nos dijeron para que el testimonio sea confiable y no hacer juicios ni interpretaciones que no corresponde a lo dicho o recabado, con la intención de conservar la idea original. Los historiadores y archivistas difieren entre ellos ya que a los historiadores les gustaría disponer de las transcripciones reales, pero para los archivistas esto resulta difícil ya que para realizar transcripciones requieren de tiempo y costo, por lo que una transcripción por bien hecha que se quiera siempre es una interpretación.
2.-LA “HISTORIA” ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA.
Reflexionando sobre la práctica docente realizamos una propuesta para la enseñanza de la historia regional. La primera parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado la enseñanza de la historia dentro del aula, el segundo es la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entrono social que rodea al alumno como al maestro.
Examinando la práctica docente en la asignatura de historia, encontramos la aplicación de métodos de enseñanza tradicionales en donde la memoria es el principal elemento en juego, actualmente los docentes en la mayoría de los niveles educativos sigue dándole mayor importancia a fechas y nombres de héroes que no son relevantes para obtener aprendizajes significativos en los alumnos.
Con el fin de terminar con esto y avanzar en los procesos educativos en la asignatura de historia es necesario que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades de ambas partes, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela. Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad.
Lo primero que hay que hacer es recatar el vinculo que existe entre el proceso enseñanza aprendizaje e investigación para aprender, recrear y producir conocimientos históricos en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad, la región y la comunidad propia donde se desarrolla el individuo; al buscar esas historias el alumno podrá rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentran en libros de texto, es aquí precisamente donde encontramos la “Historia Oral” la cual establece un vinculo entre la investigación, la docencia y la producción de conocimiento.
La Historial oral acerca a los profesores y alumnos a las fuentes primarias de la historia regional, donde es un acervo de información único, encontrándose al alcance de nuestra manos, se les incentiva a crear una memoria local; llevando a cabo una recreación (presente – pasado – presente) llevándolos a realizar un recorrido desde su barrio, ciudad o comunidad y puedan constatar a través de la
investigación que la Historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado.
El alumno va en el rescate de testimonios e historias de vida hasta las leyendas, recuperándose elementos de su propia identidad así como tradiciones o creencias de su ámbito social. La historia oral sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad relaciona el mundo del aula – clase – libros de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en la que vive el alumno, fortaleciendo así su propia identidad.
Entre los temas de proyectos que se podrán trabajar están:
La historia de vida familiar, Migraciones, Costumbres, Historia oral de la escuela, historia de la comunidad o ciudad, biografías, Testimonios, Fotografías, Cartas, Diarios, Vestidos, etc., una vez recogida la fuente tiene dos manejos:
1. Por su propia naturaleza como fuente
2. Por el trabajo de crítica y análisis de3 contenido
Otro de los temas a tratar es la temporalidad que se entiende por el tiempo o espacio vivido por el alumno para que pueda interpretar los acontecimientos ocurridos en la comunidad desde donde aprenderá la ciencia de la historia partir de la metodología de la historia oral convirtiendo a la ciencia histórica en una mejor comprensión de una problemática y no simple acumulación de información y datos.
Finalmente se crean lazos de compromisos entre la escuela y la comunidad, se le conoce, se integra a ella, se rescata una historia local, se involucra a la comunidad escolar y a la sociedad creando asi una verdadera memoria regional.
3.-VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN.
Categorías teóricas
Esencias que construyen los individuos:
Vivencia: experiencia consciente de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno.
Cada individuo le da un significado a su experiencia.
Significados
Orientaciones
Sentidos
Valoraciones
Percepciones
Intencionalidad: orientación mediante la cual un sujeto se aproxima a un fenómeno, lo conoce y posibilita en aquél el desarrollo de una consciencia particular de a cosa vivenciada.
EL PROCESO DE LA VIVENCIA Y DE LA INTENCIONALIDAD EN LAS TRES MAESTRAS
La categoría de vivencia es el fenómeno de la experiencia en situación específica que da cuenta de la forma de un sujeto. La forma de vivenciar las situaciones que se da en horizontes específicos, va a determinar el sentido y unidad que el sujeto construye en torno a un fenómeno concreto.
La categoría de intencionalidad es la orientación mediante la cual el sujeto se aproxima al fenómeno, lo conoce, y posibilita en aquél el desarrollo de una consciencia particular acerca de la cosa vivenciada.
La vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que ésta adquiere conocimientos de las cosas. Las dos funciones son interdependientes y simultáneas, ninguna se da sin la otra.
Las dos funciones explican que a partir de la forma cómo los sujetos han vivido un determinado fenómeno y de la manera como han tenido las experiencias. Los sujetos construyen percepciones específicas de sí mismo.
La exterioridad de los hechos y la subjetividad de los sujetos se correlacionan para definir percepciones sobre las cosas y, de esta manera, transformarlas en cosas significadas.
Las regiones integrantes de la totalidad de un sujeto, desde las biológicas hasta las subjetivas, intervienen para conformar en éste las más diversas percepciones sobre los fenómenos de la realidad, estableciéndose entre el sujeto y su contexto una mutua interdependencia de relación en la que se es por el otro.
Las tres maestras, en contextos temporales diferentes, tuvieron experiencias a fenómenos específicos en presentes, ya pasados, que les motivaron experiencias particulares sobre las cosas, en este caso, sobre la historia.
LAS PERCEPCIONES DE FLOR, MARGARITA Y VIOLETA.
La vivencia de las tres maestras:
La maestra flor nos dice: “yo me acuerdo que cuando estudiaba en la escuela, desde la primaria hasta la normal, nos enseñaban la historia a través de resúmenes, que luego eran puros datos y fechas”. Y aprenderse de memoria, hasta que logramos aprendernos el resumen.
No recuerdo a ningún maestro a que nos hiciera agradable la historia..
La maestra flor explica que la memorización a través del proceso rutinario y nada cuestionado,
La maestra margarita expresa lo mismo, como si hubiera compartido las vivencias de flor.
Ella señala: “a mi me enseñaron la historia con pura memorización, mis maestros hicieron que no me gustara la historia, es puro leer, copiado y aprenderlo y es aburrido, y no recuerdo ninguna experiencia agradable”.
Las vivencias familiares que rodearon a la maestra Violeta cuando niña, dice ella “desde de que entrara a la primaria, me gustaba hojear los libros de historia de mis hermanos, ver los dibujos de antiguas culturas, escuchar a mi papá hablar de historia, nos platicaba a sus hijos de manera muy agradable.
Ella piensa que su papá tuvo una gran influencia en ella para desarrollarse en el gusto por la historia.
La enseñanza tradicional entrada en los resúmenes, dictado,
Memorización, formaron el fluir de experiencias de las tres maestras.
Durante el proceso de su formación se dieron presentes que las hacían recordar sus pasados vivenciados.
Aunque las situaciones actuales al pasado el presente anterior, éstas no se olvidan del todo, parte de ese que se desliza permanece, está presente en la textura actual del sujeto.
La maestra flor en su forma de concebir la historia cree que es la memoria de un pueblo y por tanto hay que conocerla, cree que es una memoria inerte, inmóvil, escrita de una sola vez que debe conocerse invariablemente tal y como ha sido escita. Su significado esta mas centrado en el movimiento y la continuidad de la sociedad.
La maestra margarita después de analizar las experiencias que ella ha tenido a lo largo de su vida con la historia y después de haber escuchado a sus otras compañeras ha cambiado su concepción acerca de la historia ahora ya la considera como algo bonito, ya que al principio odiaba la historia.
La profesora violeta concibe la historia como el estudio, la indagación de las acciones que ha realizado el hombre para conocer el pasado y lograr comprender el presente y formarse perspectivas para el futuro.
Las maestras a partir de sus vivencias consideran lo siguiente:
Flor la historia crea en los niños el amor por el país donde nacieron y la conciencia de que lo que somos nos ha costado el esfuerzo y el sacrificio de mucha gente.
Margarita : les ayuda a pensar
Violeta: permite el desarrollo de las nociones de secuencia, de causalidad, de ubicación en el espacio y en el tiempo, continuidad de cambio.
Los significados del pasado se reconstruyen por el constante movimiento de nuevas experiencias.
Las maestras de acuerdo a como vivieron su niñez con la historia es que aprendieron la intencionalidad significada, para algunas fue agradable y para otras no tanto, estas vivencias se transformaron en hechos y otras a pesar de la enseñanza tradicional tuvieron mayor influencia en los procesos fenoménicos de unas vivencias de deleite y placer configuradas por ellas como hechos de conciencia intuitiva acerca de la historia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario