viernes, 7 de febrero de 2014

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS




El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad. Para propósitos educativos concebimos estas dimensiones como competencias. Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta.

1. Conciencia de la vinculación social.

2. Autonomía personal: responsabilidad, autocontrol, asertividad, competencia moral.

3. Comunicación, comprensión y empatía.

4. Cooperación y colaboración.

5. Resolución de conflictos.

6. Sentimientos prosociales: solidaridad, altruismo, compasión, conductas de ayuda.

7. Respeto hacia todo lo valioso.

8. Conductas de participación democrática

Es por ello que tenemos que lograr que los alumnos puedan ser protagonistas de su realidad social, descubrir que pueden tener un papel activo y ejercer una responsabilidad en los distintos entornos en los que conviven, desde los más cercanos a los más distantes o globales. En la educación secundaria trata de definir su lugar en relación con los iguales, así como sus proyectos personales. Las habilidades que forman parte de la autonomía personal son de tres tipos: capacidad de autorregularse, responsabilidad sobre el propio comportamiento y capacidad de defender los propios intereses o deseos). En los primeros años el niño logra regular sus emociones, en lo que la madre tiene un papel fundamental, al contenerle emocionalmente, pasando de un control externo de sí mismo a un control interno. Las conversaciones familiares son una fuente de experiencia expresiva y de comprensión de los demás, por lo que es importante que los padres le dediquen tiempo.

Nuestra sociedad tiene muchos rasgos violentos, que afectan a nuestra formación como personas, desde los conflictos bélicos hasta la agresividad consumista, los niños y los adolescentes observan modelos de comportamiento negativos. La escuela padece la llamada “violencia escolar”, que indica un grave fallo de los sistemas morales de la sociedad y que produce mucho sufrimiento a los alumnos y a las familias. Este deterioro de la convivencia requiere la participación de toda la comunidad escolar para recuperar el prestigio de la institución y la autoridad de los profesores. Las soluciones que hasta ahora han dado mejor resultado son las que implican a los alumnos en procedimientos de mediación para resolver los conflictos cotidianos, aunque parece necesario mejorar el clima de convivencia escolar en todos sus aspectos

A lo largo de este curso, he logrado que mis alumnos comprendan de las competencias ciudadanas, con el apoyo de mis compañeros de trabajo, ha sido grato ver como ellos se van desenvolviendo con mayor facilidad y aunque hace falta mucho por aprender espero poder seguir apoyándolos en todo lo que pueda. Estos son algunos de los puntos importantes que hemos trabajado:


  • Comunicación, comprensión y empatía.
  • Cooperación y colaboración.
  • Resolución de conflictos
  • Sentimientos prosociales: solidaridad, altruismo, compasión, conductas de ayuda.
  • Conductas de participación democrática.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario